Tukupu es reconocida por la Comunidad Wep Venezuela

Caracas, 26 de noviembre de 2021.- La experiencia de la Empresa Forestal Indígena Tukupu fue reconocida en la Primera Reunión de la Comunidad Wep Venezuela realizada el 19 y 26 de noviembre. La empresa constituida por las comunidades kariña de la Reserva Forestal Imataca en 2019, estaría considerada para integrar esta comunidad de empresas comprometidas con el empoderamiento de las mujeres en Venezuela, gracias al liderazgo de las mujeres kariña y a su acción innovadora en materia de igualdad de género.

Una mujer, Cecilia Rivas, es capitana general de 11 comunidades kariña de la Reserva Forestal Imataca, rol tradicionalmente asignado a hombres de su comunidad. Su elección y el liderazgo de las mujeres kariña, sustenta un modelo de Comanejo Forestal, clave para la ejecución del proyecto ‘Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en una Perspectiva Ecosocial’, que ejecuta el Estado venezolano (Minec), FAO y el Fondo del Medio Ambiente Mundial, desde 2016.

Las mujeres kariña han sido garantes de los logros del proyecto que hasta ahora ha restaurado 312 ha de bosque. Los Kariña, manejan una empresa forestal y un territorio de casi 7 mil hectáreas, otorgado en concesión por parte del Estado en 2020, para su aprovechamiento sustentable. La recolección de semillas de especies tradicionales, el establecimiento de viveros comunitarios y familiares, la producción de alimentos en conucos, son prácticas de Manejo Forestal Sostenible y Manejo Sustentable de la Tierra que involucran a una mayoría de mujeres en su ejecución y dirección.

En el marco de la ejecución del proyecto, Tukupu produce alimentos suficientes para abastecer a las comunidades kariña de la reserva y comercializa el excedente en la sede de su mercado indígena, abierto desde septiembre de este año, en Tumeremo, estado Bolívar.

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, WEPs por sus siglas en inglés, se establecieron en 2010 por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas. Actualmente 6 empresas venezolanas integran esta comunidad empresarial que incorpora la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en su sus políticas, programas y estrategia integral. En 2012, FAO aprueba su política de igualdad de género, marco institucional que considera a este principio fundamental para la construcción de sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos, y sociedades resilientes y pacíficas.

¿Mitigar el cambio climático desde casa?

El cambio climático parece una circunstancia lejana, difícil de comprender y más difícil aún de solucionar, pero en realidad es tan solo el resultado de una serie de acciones; por eso es que es perfectamente posible, además de necesario, que cada uno sume su voluntad y dirija sus pasos al equilibrio del planeta, a su sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

dav

Los cambios a largo plazo de los patrones climáticos se han acelerado desde el siglo XIX, se deben principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor del sol y elevan las temperaturas.

Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono y el metano. Así, el uso de la gasolina de un vehículo libera dióxido de carbono, pero también lo hace la deforestación de los bosques. Por otro lado, los vertederos de basura son una fuente importante de emisiones de metano.

El objetivo número 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es ‘Acción por el clima’, y propone a los Estados, a empresas públicas y privadas, a personas como tú y como yo, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Pero ¿Qué puedo hacer yo?

Hay mucho por hacer para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos, desde la intimidad de nuestro hogar, desde las cosas más sencillas. Compartimos tres hábitos que puedes adoptar desde ahora:

  • Reciclaje: La clasificación de los desechos sólidos en casa en materia orgánica, cartón y papel, vidrio, plástico, es un proceso muy sencillo que podemos adoptar. La materia orgánica sirve a nuestras plantas y jardines, mientras más cartón y papel reciclemos menos árboles serán talados, y así, cada recurso que se aproveche evita emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Uso racional de la energía: Caminar o usar la bici para distancias cortas, en lugar de usar nuestro vehículo, reduce el gasto de combustible.
  • Plantar árboles: La cobertura forestal absorbe dióxido de carbono y evita que éste llegue a la atmósfera. Cuida de la naturaleza cerca de ti, presérvala.

En la medida en que ganemos más conciencia del uso de los recursos de los cuales disponemos más podremos hacer para contribuir al equilibrio planetario. Venezuela, gracias a sus extensas áreas de bosque tropical, contribuye en gran medida a mitigar los efectos del cambio climático, por lo que conservar la masa boscosa y aprovechar los servicios que ésta dispone de manera consciente, es una labor fundamental para garantizar el bienestar de la Tierra, nuestra madre, nuestro hogar.    

Resistencia cultural y sistemas alimentarios: la experiencia Kariña

En septiembre de 2021, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y la necesidad de transformarlos, se expuso la realidad planetaria tras la pandemia por el Covid-19: Alimentos más que suficientes para 7 mil 800 millones de personas, 820 millones de personas padeciendo de hambre, más de 2 mil millones de personas con sobrepeso y obesidad. El 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero procede de la cadena de suministro que lleva los alimentos de la tierra a la mesa. El 35 % de todos los alimentos producidos se desperdicia. Esto representa hasta el 80 % de la pérdida de biodiversidad, el 80 % de la deforestación y el 70 % de toda el agua dulce que se utiliza en el mundo.  

Venezuela cuenta con experiencias capaces de inspirar el cambio de los actuales sistemas alimentarios. El pueblo Kariña en la Reserva Forestal Imataca (RIF), protagoniza desde 2016, un proceso de empoderamiento que hoy le permite contar con un entramado comunitario que ha recuperado su territorio ancestral afectado por décadas de degradación y que les ha permitido aprovechar la riqueza del bosque de manera sustentable. Para octubre de 2021, en conmemoración del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela, los Kariña demuestran que su resistencia es fundamentalmente cultural, que está en sus alimentos, en la tradición de su siembra, cosecha y preparación, en el saber ancestral que tienen sobre el bosque, su hogar.

En el marco del Proyecto ‘Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en una Perspectiva Ecosocial’ implementado por el Ministerio de Ecosocialismo con el acompañamiento técnico de FAO y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), las comunidades Kariña de Imataca, con el liderazgo de sus mujeres, dirigen la Empresa Forestal Indígena Tukupu y manejan casi 6 mil 500 hectáreas de su territorio para su aprovechamiento sustentable, cuentan con el plan operativo de las primeras 1000 ha y recientemente establecieron su Mercado Indígena en Tumeremo, estado Bolívar.

Justo cuando los Kariña inauguraron el mercado en el que distribuyen cada fin de semana el excedente de su cosecha, en septiembre de 2021, tenía lugar la Cumbre de los Sistemas Alimentarios. En ella se expuso la importancia de mejorar los sistemas alimentarios actuales, la necesidad de sumar ideas nuevas y de aprender de las personas sencillas que integran la cadena de los alimentos, de la siembra a la mesa, como pequeños agricultores, pescadores y pueblos indígenas.

En Imataca, el 41% de las mujeres Kariña conforman la red de recolección de semillas de especies nativas de uso tradicional, ellas cohesionan a las comunidades en el desarrollo de viveros comunitarios y familiares para la producción de plantas forestales y frutales y el establecimiento de plantas en campo mediante sistemas agroforestales en un permanente proceso de capacitación.

Las naciones del mundo miran ahora la experiencia que ha resistido a los grandes y vertiginosos cambios de la humanidad y que ponen en peligro su existencia. Mejorar, transformar, los Sistemas Alimentarios pasa por conocer y emular las experiencias comunitarias, eficientes, resilientes, cualidades que se miran como punto de partida para el cambio propuesto y que se encuentran mayormente en las prácticas ancestrales de pueblos como los Kariña.